
NUESTRA MISIÓN
El proyecto DM1-Hub persigue una caracterización clínica, (epi)genómica y proteómica detallada de la distrofia miotónica de tipo 1 (DM1) a partir de un registro de 3.000 pacientes en España.
DM1-Hub quiere ser la base para la implementación de aspectos de medicina de precisión en beneficio de los pacientes con DM1, priorizando un mejor diagnóstico y la optimización en el uso de los tratamientos pronto disponibles.
DM1-Hub quiere mejorar la calidad de vida de los pacientes DM1 mediante la generación de datos clínicos, (epi)genéticos y proteómicos únicos a través de la creación de un registro de 3.000 pacientes DM1 y el uso de técnicas de secuenciación long-read y proteómicas de última generación.
El análisis exhaustivo de estos datos permite ampliar el conocimiento de la evolución de esta patología rara, además de aplicar con mayor precisión los tratamientos que próximamente van a ser autorizados.
Este proyecto nace con una misión clara: mejorar el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con DM1 desde una mirada integral y colaborativa.
/ Arturo López Castel
PÍLDORA INFORMATIVA
¿Quieres saber más sobre la DM1? Aquí te dejamos un vídeo corto que hemos montado a modo de resumen.
OBJETIVOS DEL DM1-Hub

Objetivo 1:
Generar un registro de 3.000 pacientes.
A través de la coordinación de un consorcio de más de 70 profesionales sanitarios distribuidos en 8 CCAA, que recogen datos clínicos, de evaluación neuropsicológica y de estilo de vida, que permitirán estudiar la historia natural de la DM1 en España. El proceso de información a los pacientes, consentimiento informado y la recogida de datos (haciendo fenotipado mediante códigos HPO) está alineado con estos procedimientos en IMPaCT. Se obtienen muestras de sangre de los pacientes registrados que se utilizan en el Objetivo 2. El DNA y plasma obtenido de estas muestras se deposita en la Red Española de Biobancos.

Objetivo 2:
Estudiar el (epi)genoma y el proteoma a varios niveles.
Este proceso se realiza mediante cuatro aproximaciones: 1) Estudio genético exhaustivo, mediante long-read sequencing, de la expansión de la repetición CTG en la que se caracteriza (i) mosaicismo somático, (ii) tamaño, (iii) variantes de secuencia (interrupciones) y (iv) el grado de metilación, y (2) realizar, mediante la misma técnica, la lectura del (epi)genoma completo de los pacientes a nivel de secuencia y metilación. Los datos genéticos obtenidos son depositados en EGA federada, al igual que el proyecto IMPaCT. 3) A nivel proteómico, se realizan estudios comparativos mediante espectrometría de masas para encontrar nuevos biomarcadores proteicos asociados con la patología del sistema nervioso central, respiratorio, cardíaco y muscular. Se comparan subgrupos de pacientes seleccionados en base a su información clínica para la afectación en cada órgano (50 pacientes afectos, 50 pacientes no afectos y 50 controles). 4) Estudiar en el plasma de los 3.000 pacientes las proteínas periostina y col1A2 (previamente correlacionadas con algunas manifestaciones clínicas en cohortes DM1 más pequeñas), y los mejores biomarcadores identificados mediante ELISA. Los datos proteicos se depositan en repositorios de acceso abierto.

Objetivo 3:
Comparar y analizar los datos (epi)genómicos y proteómicos del registro.
Para identificar nuevos factores moduladores que sean útiles para el manejo de los pacientes en la clínica, ayudando a la predicción de aparición de síntomas o prevención de los mismos, y permitiendo desarrollar aproximaciones relacionadas con terapias personalizadas en relación a genotipos/variantes/modificadores que puedan servir para categorizar subpoblaciones o la identificación de nuevas dianas terapéuticas. Para ello se utilizan métodos basados en modelos lineales generalizados, machine learning y herramientas de inteligencia artificial.

Objetivo 4:
Mejorar el diagnóstico de la DM1.
A través de actividades de comunicación. - Creación de una web específica para este proyecto. - Creación de vídeos. - Divulgación en las redes sociales. - Organización de charlas, jornadas, talleres y puertas abiertas en centros participantes.